¿Qué es?

La pérdida del cabello en hombres y mujeres puede deberse a múltiples causas, pero es importante destacar que la mayoría de adultos pierden de 75 a 125 cabellos cada día debido a la renovación natural.

En la gran mayoría de los varones la principal causa es la alopecia androgenética (AGA), conocida como “calvice de patrón masculino” donde la hormona dihidrotestosterona es decisiva para que se desencadene la caída del pelo.

En la alopecia androgenética el cabello genéticamente susceptible (zona frontal y vertex o ‘coronilla’ del cuero cabelludo) comienza a reducir su diámetro y longitud durante cada “ciclo vital” de 3 a 5 años hasta que finalmente desaparece. Mientras la parte posterior y laterales del cuero cabelludo es genéticamente “permanente” en este tipo de alopecia, con lo cual están destinadas a mantenerse durante el resto de la vida.

Existen tratamientos médicos para combatir la alopecia, vía oral y tópicos, y también por supuesto tratamientos quirúrgicos como la cirugía de trasplante capilar. En el caso de esta última, el número de unidades foliculares por sesión es variable dependiendo de la superficie alopécica a cubrir y de otros factores como la densidad de cabello en la zona donante.

Las siglas de la técnica FUE significan Follicular Unit Extraction (extracción de la unidad folicular) y hoy en día está considerada como la técnica quirúrgica de trasplante capilar más avanzada.

Tratamiento de transplante capilar

En qué consiste

La cirugía capilar tipo FUE consiste en la introducción una a una en la zona de alopecia, de unidades foliculares extraídas previamente de otra zona del cuero cabelludo resistente a la caída (zona posterior de la cabeza).

Estas unidades foliculares procedentes del área posterior de la cabeza están genéticamente programadas para crecer toda la vida, al poseer receptores hormonales no afectados por la actividad enzimática de la «5 alfa-reductasa”, por lo que una vez injertados en otras áreas del cuero cabelludo no caen y continúan creciendo con normalidad. La enzima 5 alfa-reductasa es la responsable del paso de la hormona testosterona a dihidrotestosterona produciendo entre otras acciones, una aceleración de los ciclos capilares que conlleva el agotamiento prematuro de los cabellos.

Tras este tipo de cirugía el paciente puede marcharse a casa, y el pelo trasplantado comienza a crecer entre las 16-20 semanas si se siguen los cuidados post cirugía indicados en la consulta.

No queda ninguna cicatríz perceptible  porque el diámetro de cada unidad folicular extraída es inferior a un milímetro.

Antes y después

1 1

Preguntas frecuentes

No se trata un procedimiento doloroso ya que se realiza bajo anestesia local. 

Existen 3 formas de afrontar el rasurado para realizar el procedimiento:

  • Rasurado total:  se rasura todo el cuero cabelludo. Es el rasurado de elección.
  • Rasurado parcial:  se rasura sólo la zona donante, dejando la zona anterior y superior con el mismo aspecto. Esto permite igualar el corte de pelo transcurridos unos días, con lo que el cambio de imagen no es tan radical como en el primer caso.
  • Flaps (también llamada técnica ‘NO SHAVE’ o sin afeitado visible): se rasuran fragmentos de la zona donante, con lo que el pelo largo cae por encima de dichas zonas y lo disimula totalmente. De elección en mujeres.

Si, el tratamiento médico es necesario antes y después de la cirugía porque asegura la buena evolución del resultado, evitando que otros folículos de la zona receptora que no han sido tratados se pierdan con el paso del tiempo.

Si, como coadyuvantes al trasplante capilar se realizan tratamientos anticaída: PRP (plasma rico en plaquetas) o la MESOTERAPIA CAPILAR con vitaminas u otros fármacos, importantes para fortalecer el crecimiento de las nuevas unidades foliculares.

Solicitud de consulta y presupuesto